Surdo y danza: La relación entre percusión y movimiento

La historia del Surdo en la música brasileña
Origen e introducción del Surdo
El surdo es un tambor de gran tamaño que ocupa un lugar central en la música de samba brasileña. Originario de Brasil, este instrumento comenzó a ganar popularidad durante la década de 1920, cuando las primeras escuelas de samba se formaron en Río de Janeiro. Es crucial en la batería de samba, proporcionando la base rítmica que sostiene toda la estructura de la música.
Diseño y características del Surdo
El surdo es típicamente un tambor de cuerpo cilíndrico con parches de cuero en ambos extremos. Se toca generalmente con una baqueta en una mano y a mano abierta en la otra, lo que permite una gran variedad de matices rítmicos. Existen diferentes tamaños de surdos, cada uno con un papel específico dentro de la batería de samba.
- Surdo de primera o surdo grande: Marca el pulso básico.
- Surdo de segunda: Responde al surdo de primera.
- Surdo de tercera: Añade variaciones y adornos rítmicos.
El papel del Surdo en el Samba
Dentro de una batería de samba, el surdo es fundamental para mantener y guiar el ritmo. Generalmente, varios músicos tocan surdos de diferentes tamaños para crear un complejo entramado rítmico. Este instrumento no solo establece la base temporal de la pieza, sino que también permite a otros instrumentos y cantantes sincronizarse de manera conjunta.
- Establecer el tiempo y el ritmo principal.
- Coordinar con otros instrumentos de percusión.
- Añadir dinamismo y variaciones rítmicas.
Características y variaciones del Surdo
Características del Surdo
El surdo es un tambor grande que se utiliza predominantemente en la samba y otras músicas brasileñas. Está hecho generalmente de madera o metal, y se toca con baquetas acolchadas. El sonido del surdo es profundo y fuerte, marcando el ritmo fundamental en los conjuntos de percusión.
- Materiales: madera o metal
- Tamaño: varía desde 40 cm hasta más de 70 cm de diámetro
- Profundidad: usualmente entre 40 y 60 cm
- Sonido: grave y potente
Tipos de Surdo
Existen diferentes tipos de surdo que se utilizan según la función rítmica que desempeñan en la música. Cada tipo tiene un tamaño y sonido específico.
- Surdo de primera: también conocido como "surdo de marcação", lleva el ritmo base.
- Surdo de segunda: añade contratiempos y variaciones al ritmo base.
- Surdo de tercera (tertiária): también conocido como "corte", es utilizado para hacer cortes rítmicos y variaciones complejas.
Variaciones en el Surdo
El diseño y la construcción del surdo pueden variar según la región y el fabricante. Algunas variaciones incluyen diferentes tipos de parches y sistemas de tensión.
- Parches: pueden ser de cuero natural o material sintético.
- Tensión: algunos surdos utilizan tensores para ajustar la tensión del parche, mientras que otros emplean aros metálicos.
- Decoración: muchos surdos están decorados con colores y diseños que representan escuelas de samba o grupos de percusión específicos.
El papel del Surdo en las escuelas de samba
Importancia del Surdo en la Samba
El surdo es fundamental en las escuelas de samba, ya que establece el ritmo y la base de las canciones. Su poderoso sonido resuena en toda la batería, marcando el compás y guiando a los demás instrumentos. Sin el surdo, el ritmo de la samba perdería su fuerza y cohesión.
Roles dentro de la Sección de Percusión
Existen diferentes tipos de surdo, cada uno con su propio rol dentro del conjunto de percusión. Estos roles aseguran que la música tenga profundidad y dinamismo. A continuación, se describen los roles más comunes:
- Surdo de primeira (primero): Marca el tiempo principal.
- Surdo de segunda (segundo): Responde al surdo de primeira con un golpe en el contratiempo.
- Surdo de terceira (tercero): Añade variaciones y complejidad rítmica.
Características del Surdo
El surdo es un tambor grande, cilíndrico y de sonido grave. Se toca generalmente con una baqueta acolchada en una mano y la otra mano libre para el muting, controlando así la resonancia del tambor. Las escuelas de samba prefieren materiales resistentes como aluminio o madera para construir los surdos, asegurando durabilidad y un sonido potente.
La Técnica de Ejecución
Tocar el surdo requiere técnica y coordinación. Los músicos deben dominar varios tipos de golpes y movimientos para mantener el ritmo. Algunos de los golpes más comunes son:
- Golpe abierto: Produce un sonido resonante y profundo.
- Golpe cerrado: Se utiliza para cortar la resonancia, creando un sonido más seco.
- Golpe de transición: Une diferentes partes del ritmo y añade fluidez a la música.
Surdo y danza: La conexión rítmica en la batucada
El papel del surdo en la batucada
El surdo es un instrumento fundamental en la batucada, un estilo de percusión brasileña conocido por su energía y ritmo. Este gran tambor marca el pulso principal, sirviendo de base para el resto de los instrumentos.
Entre los diferentes tipos de surdos se encuentran:
- Surdo de primeira
- Surdo de segunda
- Surdo de terceira
Tipos de bailes en la batucada
En una batucada, la danza no solo acompaña el ritmo, sino que también lo interpreta. Los movimientos suelen ser enérgicos y contagiosos, transmitiendo la esencia de la música.
Algunos estilos de danza en batucada son:
- Samba no pé
- Axé
- Pagode
Interacción entre músicos y bailarines
La conexión entre el surdo y los bailarines es vital para la cohesión del grupo. Los bailarines a menudo responden a los patrones rítmicos del surdo, creando una sinergia entre música y movimiento.
A continuación se enumeran algunas formas en las que interactúan:
- Respondendo a los cambios de ritmo
- Creando coreografías basadas en patrones rítmicos
- Realizando improvisaciones en vivo
Aprendiendo a tocar el Surdo: Técnicas básicas
Introducción al Surdo
El surdo es un instrumento de percusión originario de Brasil, fundamental en la samba y otras músicas afro-brasileñas. Es un tambor cilíndrico grande que marca el ritmo base de la música. Los diferentes tamaños de surdo permiten crear diversas capas rítmicas, lo que lo hace un instrumento muy versátil y esencial en las baterías de samba.
Material necesario
- Surdo
- Baquetas de tambor
- Soporte para el surdo
- Protección para los oídos (opcional)
Técnicas de golpeo
Para tocar el surdo correctamente, es importante dominar varias técnicas básicas de golpeo. Las dos más comunes son:
- Golpe seco (baqueta): Consiste en golpear el parche del surdo con una baqueta para obtener un sonido fuerte y preciso.
- Golpe amortiguado (mano): Se golpea el parche con la mano abierta para conseguir un sonido más suave y controlado.
Practicar rudimentos básicos
Para mejorar en el surdo, es fundamental practicar diariamente algunos rudimentos básicos. Estos son ejercicios que te ayudarán a tener un mayor control sobre el ritmo y la dinámica del instrumento. Algunas prácticas recomendadas son:
- Paradinhas: Breves pausas controladas durante el ritmo.
- Toques alternados entre mano y baqueta.
- Patrones básicos de samba.
La influencia del Surdo en la danza contemporánea
Características del Surdo
El surdo es un tambor de gran tamaño originario de Brasil y es fundamental en la samba y en muchos otros estilos de música brasileña. Su sonido profundo y resonante es el corazón del ritmo, proporcionando una base sólida para otros instrumentos y bailarines.
- Dimensiones variadas, generalmente entre 40 y 60 cm de diámetro.
- Hecho de materiales como aluminio, acero o madera.
- Tocado con una o dos baquetas acolchadas.
El papel del Surdo en la danza contemporánea
La incorporación del surdo en la danza contemporánea ha permitido una fusión rica y rítmica que aporta una nueva dimensión a las coreografías. Los bailarines aprovechan los pulsos profundos y constantes del surdo para sincronizar sus movimientos y añadir emoción a sus actuaciones.
- Crea una base rítmica sólida y constante.
- Permite una mayor expresión emocional en los movimientos.
- Facilita la sincronización en grupo, mejorando la cohesión del equipo.
Beneficios del Surdo en la coreografía
Integrar el surdo en las coreografías de danza contemporánea puede ofrecer varios beneficios clave tanto para los bailarines como para los coreógrafos. Ayuda a marcar un ritmo claro y consistente, lo que es esencial en prácticas y presentaciones.
- Mejora la coordinación y el ritmo de los bailarines.
- Enriquece la experiencia sonora para el público.
- Permite experimentar con ritmos y movimientos innovadores.
Deja una respuesta
Contenido similar